Año: 43, Julio 2001 No. 881

El Dr. Manuel F. Ayau es miembro fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales; fue también fundador de la Universidad Francisco Marroquín, de la que fue Rector desde sus inicios hasta 1988. Actualmente es Rector Emeritus de esa casa de estudios.

Diferenciando economía y negocios

Manuel Ayau

Obviamente, es difícil decirle a una persona exitosa en el campo de los negocios que no entiende de economía porque simplemente contestará no seas tonto, ¿no ves cuánto dinero gano? Sin embargo, economía y negocios son dos campos distintos que se confunden porque tratan de los mismos hechos, pero desde un enfoque muy distinto. La confusión tiene consecuencias porque algunas personas, por el hecho de ser exitosas en los negocios, son percibidas como conocedoras de la economía, y son consultadas por gobiernos sobre política económica. Ello explica porqué es común ver que destacados hombres de empresa fracasan en ministerios en los que el quehacer es económico y no de negocios.

Para tener éxito en negocios afortunadamente no es necesario entender de economía, y para ser buen economista no es necesario ser bueno en los negocios. Es más, la mayoría de buenos economistas han sido pobres, porque no son buenos en los negocios. Para negociar con dinero, por ejemplo para comparar un sorbete o para ser banquero, no es necesario tener la menor idea de porqué un pedazo de papel que no es título de propiedad de nada ni tiene respaldo alguno llegó a tener poder adquisitivo, es decir, se convirtió en dinero. La explicación pertenece al campo de la economía y no al de los negocios. Preguntarle a un hombre de empresa sobre teoría monetaria sólo porque gana mucho dinero da lo mismo que preguntarle a un campeón mundial de boxeo que quizá gana más dinero. Esto nos explica, por ejemplo, porqué el siglo pasado, cuando proliferaron las bancas centrales (ámbito de la economía) manejadas por banqueros (ámbito de los negocios), resultó ser el siglo con mayores desastres monetarios de la historia.

Con objeto de ilustrar las diferentes acepciones de las palabras comunes a los dos ámbitos, el económico y el de los negocios, el CEES está elaborando un glosario, y a continuación presenta la primera entrega:

COSTO

En los negocios: La suma del precio de todos los insumos consumidos en la producción de algo, incluyendo la amortización de equipos.

En economía: El beneficio sacrificado. Todos los recursos tienen usos alternos, y cuando se escoge usarlos para alguna cosa necesariamente se están dejando de usar para otra. El costo de hacer algo es el beneficio perdido, el beneficio que se hubiese obtenido al usarlos en otra cosa. Es también llamado costo de oportunidad.

UTILIDAD

En los negocios: La diferencia entre ingreso y costo. Sinónimo de ganancia contable.

En economía: El beneficio obtenido, indistintamente del costo. Es sinónimo de satisfacción.

PRECIO DEL DINERO

En los negocios: La tasa de interés. Lo que hay que pagar por tomar prestado y utilizar el dinero de otros durante algún tiempo, después del cual hay que devolverlo, o renovar las condiciones del préstamo. (En economía el interés es el precio del crédito y no del dinero; ver TASA DE INTERÉS)

En economía: Los bienes o servicios que hay que entregar en venta para recibir el dinero en propiedad. Es el inverso del poder adquisitivo del dinero porque para obtener una cantidad determinada de dinero, habrá que vender más o menos cosas según sea el precio de las mismas; por ejemplo, a medida que el dinero pierde poder adquisitivo debido a una inflación, hay que dar menor cantidad de bienes o de servicios por una determinada cantidad de dinero: el precio nominal de los bienes y servicios habrá aumentado cuando se recibe más dinero a cambio de la misma cantidad de bienes.

TASA DE INTERÉS

En los negocios: El precio del dinero. Lo determina la oferta y la demanda de recursos crediticios disponibles cuando el gobierno se abstiene de interferir en el mercado.

En economía: El precio del crédito cuando el gobierno se abstiene de influenciar el mercado.

Nota: Cuando el gobierno con su intervención en el mercado distorsiona las tasas de interés, -como con cualquier otro precio- causa una transferencia de riqueza forzosa entre deudores y acreedores y consecuentemente lo que se paga ya no son intereses sino la suma de los mismos más el subsidio involuntario.

MERCADO

En los negocios: Sinónimo de clientela. Su estudio se conoce como mercadeo e implica la descripción estadística y cualitativa de la clientela y los procedimientos para interesarlos en comprar determinados productos.

En economía: Proceso económico espontáneo a través del cual las personas intercambian sus pertenencias para satisfacer deseos y necesidades. Se da cuando los gobiernos tienen éxito en proteger la vida, la propiedad y los contratos de las personas. Su estudio se llama microeconomía, e incluye principalmente teoría de la formación de precios.

CAPITAL

En los negocios: La diferencia contable entre activos y pasivos de una persona o de un negocio. Valor contable neto de un patrimonio, indistintamente de la capacidad de generar beneficios o de su precio de venta en el mercado.

En economía: Bienes que se destinan para producir otros bienes. Su valor es derivado de su capacidad de generar beneficios, indistintamente de su costo.

DEPRECIACIÓN

En los negocios: Parte de los ingresos que para objeto de impuestos los gobiernos consideran como simple reposición de inversión y no como ganancia. Se considera como parte de los costos y, como cualquier otro gasto, se resta de los ingresos para determinar la ganancia imponible. Generalmente los gobiernos estipulan una depreciación gradual y anual hasta completar el valor total de la inversión. El valor contable del activo es su costo original menos la depreciación, hasta que su valor llega a cero en los libros, aunque en el mercado de bienes usados tenga mayor o menor valor. Ant.: revaluación.

En economía: La disminución del valor de mercado de algún bien de producción. Las inversiones son simplemente costos hundidos (que se llevó el río). Las personas podrán considerar que recobran su inversión a determinado ritmo, pero ello es puramente psicológico, pues el valor del activo en el mercado puede bajar a cero por obsolescencia o inclusive se puede apreciar por alguna razón, como ocurre cuando su valor de reposición aumenta. Ant.: apreciación.

INFLACIÓN

En los negocios: Un aumento general y sostenido de los precios.

En economía: Un aumento en la cantidad de dinero en circulación sin el correspondiente aumento de demanda de dinero (demanda por saldos en caja), y cuyo efecto es el aumento general y sostenido de los precios.

INVERSIÓN

En los negocios: Adquisición de un activo, con la expectativa de obtener un retorno financiero (e.g. compra de Acciones Comunes, compra de Bonos y otros instrumentos de deuda, públicos o privados, compra especulativa de bienes raíces, obras de arte, etc.)

En economía: Producción de Bienes de Capital. Cualquier gasto que tenga como objeto incrementar la capacidad productiva de la economía (inclusive en capital humano, vía educación, por ejemplo.)